domingo, 22 de diciembre de 2024

El viaje de los Reyes Magos

Qué helada travesía,
Justo la peor época del año
Para un viaje, y un viaje tan largo:
Los caminos hondos y el aire ríspido,
Lo más recio del invierno”.
Y los camellos llagados, sus patas doloridas, refractarios,
Tendidos en la nieve que se derretía.
A veces añorábamos
Los palacios de verano en las cuestas, las terrazas,
Y las niñas sedosas que nos servían sorbetes.
Iban los camelleros blasfemando, mascullando,
Huyendo, y pidiendo licor y mujeres,
Y las fogatas se extinguían y no había refugios,
Y las ciudades hostiles y los pueblos agresivos
Y las aldeas sucias y caras:
Cuánto tuvimos que aguantar.
Al final preferimos viajar de noche,
Dormir a ratos,
Con las voces cantando en nuestros oídos, diciendo
Que todo esto era locura.

Entonces llegamos al amanecer a un valle templado,
Húmedo, lejos de las nieves perpetuas, y olía a vegetación;
Con un arroyo y un molino de agua que golpeaba la oscuridad,
Y en el horizonte tres árboles,
Y un viejo caballo blanco se fue galopando hacia la pradera.
Luego llegamos a una taberna con hojas de parra en el dintel,
Seis manos junto a una puerta abierta
Jugaban a los dados por un poco de plata,
Y alguien pateaba los odres vacíos de vino,
Pero no había información, y seguimos
Y llegamos al anochecer, y justo a tiempo
Encontramos el lugar; era (podríamos decir) satisfactorio.

Todo esto fue hace mucho tiempo, recuerdo,
Y yo lo volvería a hacer, pero que quede
Esto claro que quede
Esto: ¿nos llevaron tan lejos
Por un Nacimiento o por una Muerte? Hubo un Nacimiento,
Teníamos pruebas y ninguna duda. Yo había visto nacer y morir,
Pero pensaba que eran distintos: este Nacimiento
Nos sometió a una dura y amarga agonía,
Como la Muerte, nuestra muerte.
Regresamos a nuestros lugares, estos Reinos,
Pero ya no estamos en paz aquí, bajo la antigua ley.
Con un pueblo extraño aferrado a sus dioses.
Cuánto gusto me daría otra muerte.

T.S. Eliot

Escrito en 1927, este poema del escritor británico-estadounidense T.S. Eliot explora las implicaciones espirituales y existenciales del viaje de los Reyes Magos para presenciar el nacimiento de Jesús. Eliot lo escribió poco después de su conversión al cristianismo, por lo que puede interpretarse también como una reflexión sobre los desafíos, sacrificios y transformaciones que implica una búsqueda espiritual.

 

sábado, 21 de diciembre de 2024

Jesús, el dulce, viene

Jesús, el dulce, viene…
Las noches huelen a romero…
¡Oh, qué pureza tiene
la luna en el sendero!


Palacios, catedrales,
tienden la luz de sus cristales
insomnes en la sombra dura y fría…
Mas la celeste melodía
suena fuera…
Celeste primavera
que la nieve, al pasar, blanda, deshace,
y deja atrás eterna calma…


¡Señor del cielo, nace
esta vez en mi alma!

Juan Ramón Jiménez
El poeta español ganador del Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez (1881- 1958) nos habla aquí del nacimiento de Jesús y la llegada de la Navidad como un momento de alegría, dulzura y paz, que contrasta con las complejidades de la vida y la dureza del mundo.

jueves, 19 de diciembre de 2024

María Madre

La Virgen,
sonríe muy bella.
¡Ya brotó el Rosal,
que bajó a la tierra
para perfumar!

La Virgen María
canta nanas ya.
Y canta a una estrella
que supo bajar
a Belén volando
como un pastor más.

Tres Reyes llegaron;
cesa de nevar.
¡La luna le ha visto,
cesa de llorar!

Su llanto de nieve
cuajó en el pinar.
Mil ángeles cantan
canción de cristal
que un Clavel nació
de un suave Rosal.
Gloria Fuertes

Esta poesía de Gloria Fuertes (1917- 1998) nos dibuja a una Virgen María como una figura muy humana, que une lo divino y lo ordinario. Al enfatizar su humildad, amor y fortaleza, Fuertes nos invita a ver a María no solo como la madre de Cristo, sino como un símbolo universal del amor maternal.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Duerme, mi niño

Pues andáis en las palmas 
ángeles santos, 
que se duerme mi niño, 
tened los ramos.

Palmas de Belén 
que mueven airados 
los furiosos vientos 
que suenan tanto,
no le hagáis ruido, 
corred más paso, 
que se duerme mi niño,
tened los ramos.

El niño divino,
que está cansado
de llorar en la tierra
por su descanso,
sosegar quiere un poco
del tierno llanto.
Que se duerme mi niño,
tened los ramos.

Rigurosos hielos
le están cercando,
ya veis que no tengo 
con qué guardarlo.
Ángeles divinos
que vais volando,
que se duerme mi niño, 
tened los ramos.

Lope de Vega

Este poema de Lope de Vega es una tierna canción de cuna que celebra al Niño Jesús. Escrito durante el Siglo de Oro español, es a la vez una poesía devocional y una meditación sobre la humanidad y la divinidad del niño Jesús.

martes, 17 de diciembre de 2024

Nochebuena

Pastores y pastoras,
abierto está el edén.
¿No oís voces sonoras?
Jesús nació en Belén.

La luz del cielo baja,
el Cristo nació ya,
y en un nido de paja
cual pajarillo está.

El niño está friolento.
¡Oh noble buey,
arropa con tu aliento
al Niño Rey!

Los cantos y los vuelos
invaden la extensión,
y están de fiesta cielos
y tierra… y corazón.

Resuenan voces puras
que cantan en tropel:
Hosanna en las alturas
al Justo de Israel!

¡Pastores, en bandada
venid, venid,
a ver la anunciada
Flor de David!

Amado Nervo

El poeta y escritor mexicano Amado Nervo (1867-1919) nos habla en este poema del nacimiento de Jesús a través de los ojos de los pastores y los fieles humildes, enfatizando temas como la humildad, la fe y la alegría.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Romance de Nochebuena

Vamos a buscar
dónde nació el Niño:
nació en todo el mundo,
ciudades, caminos…
lo hallemos dormido
en la era más alta
debajo del trigo…
llorando caidito
en la mancha espesa
de un montón de lirios.
Jesús no ha querido
estar derramado
por campo y caminos.
pero ha consentido
que esta noche todos
le mezan al Niño.
lo mece Francisco
y mama en el pecho
de Juana, suavísimo.
por estos caminos.
¡Todos en pastores
somos convertidos!
los cerros subimos
¡y vivo parece
de gente el camino!
y todos dormimos
esta noche sobre
su pecho ceñidos.
Tal vez caminando
O está en estas horas
A Belén nos vamos.
Su madre es María,
Lo tiene Lucía,
Vamos a buscarlo
Gritando la nueva
Jesús ha llegado
Gabriela Mistral
La primera Premio Nobel de Literatura de Chile, Gabriela Mistral (1889-1957), celebra en este poema la alegría y la inocencia de la Natividad y nos ofrece una tierna perspectiva sobre la Navidad.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Los tres Reyes Magos

-Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.
Vengo a decir: La vida es pura y bella.
Existe Dios. El amor es inmenso.
¡Todo lo sé por la divina Estrella!

-Yo soy Melchor. Mi mirra aroma todo.
Existe Dios. Él es la luz del día.
La blanca flor tiene sus pies en lodo.
¡Y en el placer hay la melancolía!

-Soy Baltasar. Traigo el oro. Aseguro
que existe Dios. Él es el grande y fuerte.
Todo lo sé por el lucero puro
que brilla en la diadema de la Muerte.

-Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos.
Triunfa el amor y a su fiesta os convida.
¡Cristo resurge, hace la luz del caos
y tiene la corona de la Vida!
Rubén Darío 
El poema del escritor nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) explica la visita de los Reyes Magos al niño Jesús y, a través de ella, explora los temas de la fe, la esperanza y la trascendencia espiritual.


sábado, 14 de diciembre de 2024

Como no lo veo

Hoy me han hablado de las
nubes,
y como no las veo,
mi abuelita me ha dado una
bolsa de algodones.
Le pregunté entonces,
qué era la belleza,
y como no la veo,
ha puesto mi orejita,
con mucha delicadeza,
junto a su corazón:
-Esto que oyes Laurita,
son los latidos de mi amor ,
y eso pequeña mía es la belleza.
-¿Y qué es ser fea?
y yo como no veo,
me dio un trocito de lija
-¿Y yo cómo soy abuelita?
y yo como no veo,
me dio un trocito de terciopelo.
Ahora lo entiendo todo,
aunque no veo,
y ella me ha explicado,
que hay mucha gente que aún viendo
todavía no lo están entendiendo.
Pilar Lucea

Dentro del libro “Sin anises y sin perdices también somos felices” la autora pretende trabajar la educación emocional de los niños con discapacidad visual. Para los niños que no pueden ver , aprenden a ver lo que muchos no ven.

Pilar Lucea nació el 23 de mayo de 1958 en Castelnou, Teruel, y con cinco años fue a vivir a Cataluña. Desde muy pequeña sintió pasión por la lectura y la escritura, a lo que se añadió, al hacerse mayor , el amor por los niños. La combinación de sus tres aficiones la llevó a hacerse maestra y a escribir literatura infantil. Ha publicado los cuentos La princesa Carolina, Charito y Eusebio Lenteja, Violeta, La yaya Yolanda, La sirena Malena, La alondra y el ruiseñor , Miedo, Un comino le importa a Maximino y Relato del reino remoto. Sus libros de poesía para niños son Curasanas de Rana, Sin perdices y sin anises también somos felices, Ortorrisas y ¡Chachi piruli a toda pastilla!


viernes, 13 de diciembre de 2024

Oda a las manos invisibles

Manos que trabajan sin ser vistas,
que moldean el mundo en silencio.
No necesitan ser perfectas;
son la fuerza que mueve el tiempo.

Manos que sostienen, que construyen,
que abrazan la vida con su forma única.
En cada cicatriz hay una historia,
en cada arruga, un poema invisible.
Pablo Neruda
Neruda celebra en este poema las manos que, a pesar de sus diferencias o dificultades, transforman el mundo y dejan una huella imborrable. Es una oda a la capacidad humana de crear y adaptarse.

Pablo Neruda (1904–1973) fue un poeta chileno galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971. Su obra abarca desde el amor hasta la lucha social, siendo uno de los escritores más influyentes de la poesía del siglo XX.


jueves, 12 de diciembre de 2024

La palabra sorda

No necesito oír tu voz,
ni tus palabras, ni tu canto.
Tu mirada es el lenguaje eterno
que trasciende sonidos y tiempo.

Tu mano me habla de caminos,
de sueños, de raíces profundas.
La palabra sorda que nos une
es el eco del alma desnuda.
 Juana de Ibarbourou

En este poema, la autora aborda la comunicación más allá de lo físico, destacando cómo los gestos y las emociones pueden hablar más fuerte que las palabras. Es un homenaje a las formas alternativas de entenderse y conectarse.

Juana de Ibarbourou (1892–1979) fue una de las poetas más destacadas de Uruguay y América Latina. Apodada 'Juana de América' , escribió poesía cargada de sensibilidad y cercanía con los temas humanos. Su obra trasciende barreras y conecta profundamente con el lector.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Mi silla y yo

Mi silla no es prisión ni destino.
Es el barco que navega mis días,
el refugio en las tormentas de la vida,
la rueda que traza círculos en el mundo.

Me lleva donde mi mente quiere ir ,
es mi aliada, mi fuerza, mi raíz.
No es un límite; es un puente,
mi manera de ser y existir .
Juan Antonio González Iglesias

Este poema transforma la percepción de la silla de ruedas: lejos de ser un símbolo de limitación, se convierte en un medio de libertad y un compañero inseparable. El autor nos invita a reflexionar sobre cómo redefinimos nuestra relación con el entorno.

Juan Antonio González Iglesias (1964) es un poeta español destacado por su estilo lírico y filosófico. Ha ganado premios importantes como el Premio Loewe, y su obra reflexiona sobre la condición humana, el cuerpo y la vida cotidiana desde perspectivas profundas y renovadoras. 




Hannibal de Thomas Harris


Hannibal  es la continuación de la famosa saga de Thomas Harris, teniendo como protagonista al sofisticado Dr. Hannibal Lecter. Se desarrolla siete años después de los eventos ocurridos en El Silencio de los Corderos.

 

La novela narra los eventos que ocurren tras su fuga, ahora con una nueva identidad como Dr. Fell en Florencia. Lleva una vida de lujo, hasta que su tranquilidad se ve interrumpida por Mason Verger, una de sus únicas víctimas sobrevivientes. Planea capturarlo y vengarse. Mientras, Clarice, atrapada en su pasado y en las luchas de su trabajo, se enfrenta a un declive profesional. Los caminos entre ambos vuelven a cruzarse.

 

El autor presenta al Dr. Lecter como un hombre de gran intelecto y amante del arte, a diferencia del antagonista, Mason Verger, quién representa la crueldad. Las descripciones sobre Florencia son ricas y, aunque el ritmo de la novela pueda parecer lento, se explora bien en los personajes.

 

El final de la obra es algo desconcertante. Sin entrar en detalles, en mi opinión, no  está a la altura. Aunque aporta un giro inesperado, resulta confuso. A pesar de que no tenga la narrativa de El Silencio de los Corderos, es esencial para construir al personaje de Hannibal Lecter. 

 

martes, 10 de diciembre de 2024

Invictus

En la noche que me envuelve,
negra como un pozo insondable,
doy gracias a los dioses que puedan existir
por mi alma inconquistable.

En las garras de la circunstancia
no he gemido ni llorado en voz alta.
Bajo los golpes del azar
mi cabeza sangra, pero no se inclina.

Más allá de este lugar de ira y lágrimas
yace solo el horror de la sombra.
Sin embargo, la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.

No importa cuán estrecha sea la puerta,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino,
soy el capitán de mi alma.
 William Ernest Henley

Este poema es una declaración de fortaleza ante la adversidad, un canto a la libertad y a la resistencia humana en los momentos más difíciles de la existencia.

William Ernest Henley (1849–1903) fue un poeta inglés cuya obra refleja su vida llena de desafíos físicos. Tras ser diagnosticado con tuberculosis ósea, enfrentó múltiples cirugías y la amputación de su pierna.










lunes, 9 de diciembre de 2024

Normal

¿Qué es normal? me preguntas.
Normal es la piel que cambia,
la mente que explora y se adapta,
el cuerpo que habla su idioma propio.

¿Qué es perfecto? me preguntas.
Perfecto es el mundo diverso,
los caminos que cruzamos con otros,
las almas que ríen sin ver diferencias.

¿Qué es la vida? me preguntas.
La vida es aceptar lo que somos,
celebrar la imperfección que nos une
y volar con las alas que tenemos.
Judy Grahn
Este poema celebra la diversidad funcional y cuestiona las ideas convencionales de "normalidad". Nos invita a aceptar nuestras diferencias y valorar lo que nos hace únicos. La autora reflexiona sobre cómo las limitaciones percibidas son, en realidad, una parte esencial de la humanidad compartida.

Judy Grahn es una poeta, escritora y activista feminista nacida en 1940 en Estados Unidos. Su obra aborda temas de identidad, diversidad y derechos sociales.



domingo, 8 de diciembre de 2024

La silla que vuela

Desde mi silla construyo alas
no de metal, sino de sueños.
El límite no está en el suelo,
sino en las mentes que no comprenden.

 Manuel Pacheco

En este poema, Pacheco aborda metafóricamente el tema de la discapacidad física, destacando cómo la imaginación y la fortaleza interior pueden superar las barreras físicas.
Es una celebración de la resiliencia y la creatividad humana.

Manuel Pacheco (1920-1998) fue un poeta extremeño autodidacta que, desde su origen humilde, escribió obras llenas de sensibilidad social. Abordó temas como la exclusión, la marginalidad y la dignidad humana, convirtiéndose en una figura importante de la literatura social en España. 

Hay ojos que miran, hay ojos que sueñan

Hay ojos que miran, -hay ojos que sueñan,
hay ojos que llaman, -hay ojos que esperan,
hay ojos que ríen -risa placentera,
hay ojos que lloran -con llanto de pena,
unos hacia adentro -otros hacia fuera.

Son como las flores -que cría la tierra.
Mas tus ojos verdes, -mi eterna Teresa,
los que están haciendo -tu mano de hierba,
me miran, me sueñan, -me llaman, me esperan,
me ríen rientes -risa placentera,
me lloran llorosos -con llanto de pena,
desde tierra adentro, -desde tierra afuera.

En tus ojos nazco, -tus ojos me crean,
vivo yo en tus ojos -el sol de mi esfera,
en tus ojos muero, -mi casa y vereda,
tus ojos mi tumba, -tus ojos mi tierra.

Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un escritor, filósofo y ensayista español, uno de los principales exponentes de la Generación del 98. Su obra aborda temas como la identidad de España, la angustia existencial, la religión y la vida, destacándose por su estilo reflexivo y su enfoque filosófico. Entre sus obras más conocidas están Niebla (1914), San Manuel Bueno, mártir (1931) y Del sentimiento trágico de la vida (1913). Unamuno también fue rector de la Universidad de Salamanca y se destacó por su firme oposición a la dictadura de Primo de Rivera.
Refleja su estilo reflexivo y profundo. En este poema, Unamuno juega con la idea de los diferentes tipos de "miradas" que existen: aquellas que simplemente observan la realidad, y aquellas que esperan, anhelan o sueñan con algo más allá de lo inmediato. A través de este contraste, el autor profundiza en los sentimientos de esperanza, deseo y la búsqueda interior.
El poema ilustra la dualidad de la experiencia humana: por un lado, la visión superficial y, por otro, la mirada que implica un compromiso más profundo, un deseo de cambio o de respuesta. Es un llamado a mirar más allá de lo evidente y a encontrar sentido en lo que parece estar más allá de la vista, una reflexión sobre la esperanza y el anhelo.



viernes, 6 de diciembre de 2024

Veinte poemas de amor y una canción desesperada - Poema 12

Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.

Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.


Pablo Neruda

Neruda expresa su amor de una manera intensa y desesperada, revelando la fragilidad emocional que acompaña a la pasión. El poema habla de la distancia, la ausencia y la necesidad de un amor que parece inalcanzable, pero que, a su vez, está marcado por una fuerte conexión emocional.



jueves, 5 de diciembre de 2024

La princesa está triste

La princesa está triste.. Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro;
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.

La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?

¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;

ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de Mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de marmol del palacio real;

el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste; la princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!

¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(la princesa está pálida; la princesa está triste),
más brillante que el alba, más hermoso que Abril!

«Calla, calla, princesa» -dice el hada madrina-,
«en caballo con alas hacia aquí se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor…»


Rubén Darío

Rubén Darío (1867-1916) fue un poeta nicaragüense, considerado el máximo exponente del modernismo en la literatura en español. Su obra revolucionó la poesía de su tiempo, al introducir un estilo más libre, musical y ornamental. Entre sus libros más importantes están Azul (1888) y Cantos de vida y esperanza (1905). Darío influyó profundamente en la poesía latinoamericana y es conocido por su dominio del verso y su innovación estética.

En este poema, Darío presenta a una princesa melancólica que, a pesar de vivir en un entorno de lujo y poder, siente una profunda tristeza. La tristeza de la princesa se convierte en una metáfora de la soledad y el vacío existencial que a veces afecta incluso a quienes parecen tenerlo todo.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Corazón corazada

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Mario Benedetti 

Mario Benedetti (1920-2009) fue un escritor y poeta uruguayo, reconocido por su obra de gran compromiso social y político. Su estilo sencillo y directo abarcó géneros como la poesía, el cuento, la novela y el ensayo. Entre sus obras más destacadas se encuentran La tregua (1960), Gracias por el fuego (1965) y El amor, las mujeres y la vida (1995). Benedetti también fue un ferviente defensor de los derechos humanos y vivió exiliado en varios países durante la dictadura en Uruguay. Su legado literario sigue siendo una referencia importante en la literatura latinoamericana.

En este poema, Benedetti reflexiona sobre la complejidad de las emociones humanas, particularmente el amor, la vulnerabilidad y la protección emocional. El título, Corazón coraza, juega con la idea de un corazón que, aunque está lleno de sentimientos, se ve también como una coraza que se protege del dolor.

El poema utiliza un lenguaje sencillo pero profundo, característico de Benedetti, para explorar la lucha interna entre la apertura emocional y la necesidad de protegerse. A través de esta dualidad, el autor transmite una sensación de conflicto entre el deseo de amar y la dificultad de mostrarse vulnerable.


Se equivocó la paloma

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti

Rafael Alberti (1902-1999) fue un poeta y dramaturgo español, miembro destacado de la Generación del 27. Su obra, que incluye Marinero en tierra (1925) y Sobre los ángeles (1929), abarca desde el surrealismo hasta la poesía social. Exiliado tras la Guerra Civil Española, regresó a España en 1977. Recibió el Premio Cervantes y dejó un legado importante en la literatura española del siglo XX.

En este poema, Alberti utiliza la imagen de la paloma, tradicionalmente símbolo de paz, para expresar el desencanto y la tragedia de la guerra. La paloma, que se esperaba que trajera paz, se equivoca al volar en dirección equivocada, lo que refleja el caos y la confusión de la situación bélica.

El poema tiene un tono melancólico y crítico hacia la violencia y la pérdida, convirtiéndose en una de las imágenes más representativas del sufrimiento humano durante la Guerra Civil Española.


lunes, 2 de diciembre de 2024

Me gustas cuando callas

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


Pablo Neruda

Pablo Neruda (1904-1973) fue un poeta chileno, reconocido como uno de los más grandes de la literatura mundial. Su obra abarca desde la poesía de amor (Veinte poemas de amor y una canción desesperada) hasta la poesía social y política (Canto general). Fue también diplomático y militante comunista, recibiendo el Premio Nobel de Literatura en 1971. Neruda murió poco después del golpe de Estado en Chile, dejando un legado literario inmenso.

"Me gustas cuando callas" es uno de los poemas más conocidos de Pablo Neruda, incluido en su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924). En este poema, Neruda expresa la fascinación y la admiración por la silueta de su amada cuando ella guarda silencio, sugiriendo que en ese silencio hay una belleza profunda y misteriosa. La famosa frase "Me gustas cuando callas porque estás como ausente" transmite la idea de un amor silencioso, donde el no decir nada se vuelve una forma de conexión más intensa y emocional.
Este poema refleja el estilo lírico y apasionado de Neruda, quien a menudo exploraba los temas del amor, la sensualidad y la comunicación más allá de las palabras.


domingo, 1 de diciembre de 2024

Si me quieres, quiéreme entera

Si me quieres, quiéreme entera,

no por zonas de luz o sombra…

Si me quieres, quiéreme negra

y blanca, Y gris, verde, y rubia,

y morena…

Quiéreme día,

quiéreme noche…

¡Y madrugada en la ventana abierta!…

Si me quieres, no me recortes:

¡Quiéreme toda!… O no me quieras



Dulce María Loynaz

Dulce María Loynaz (1902-1997) fue una poeta y escritora cubana, reconocida como una de las figuras más importantes de la literatura cubana y latinoamericana. Su obra, marcada por la lírica y la introspección, abarca poesía, ensayo y narrativa. Su libro más destacado es Jardín (1951). En 1992 recibió el Premio Cervantes. Su estilo delicado y profundo la consolidó como una de las grandes voces de la poesía en español.

Expresa una idea central en su poesía: la búsqueda de un amor pleno y auténtico, sin medias tintas ni limitaciones. En el poema, Loynaz habla de un amor que no puede fragmentarse ni ser parcial, sino que debe ser total y absoluto, reflejando la intensidad emocional y la necesidad de ser amada en su totalidad, con todas sus virtudes y defectos.



Ada Salas

Tiene la tarde un gesto de caballo

sorprendido en carrera. 

La estación se descalza y ofrece

tulipanes abiertos

rojas resurrecciones efímeras.

Deber ser esto el tiempo:


el azar o la huida.

 Ada Salas

Ada Salas es una poetisa y escritora española, nacida en Cáceres en 1965. Es conocida por su estilo  lírico intimista y profundo, que a menudo explora temas como la memoria, el deseo, la soledad y la condición humana. Su poesía se caracteriza por un lenguaje preciso y un tono reflexivo, donde se mezcla lo cotidiano con lo filosófico, y se percibe una tensión entre lo real y lo intangible. Salas ha publicado varios libros de poesía, entre los que destacan títulos como "Cielo nocturno" (1995), "La lentitud de los bueyes" (2003) y "Lo solo del animal" (2012), entre otros. Su obra ha sido reconocida en el ámbito literario, y ha recibido premios y distinciones por su calidad y originalidad.

Una de sus características es la capacidad de crear imágenes poéticas poderosas y cargadas de emoción, manteniendo una gran concentración verbal en su trabajo.Además de su faceta como poetisa, ha trabajado como profesora de literatura y se ha vinculado a diversas actividades literarias y culturales en España.

Ada Salas es una voz destacada en la poesía contemporánea española y ha sido aclamada por su capacidad para abordar las interrogantes existenciales desde una perspectiva muy personal, pero también universal.


Este poema, cuyo estilo evoca una sensación de fugacidad y reflexión sobre el tiempo, está impregnado de imágenes sensoriales intensas y metáforas cargadas de significado. La tarde se presenta como un "gesto de caballo / sorprendido en carrera", lo cual es una metáfora poderosa que sugiere la velocidad del paso del tiempo, la idea de algo que se mueve rápidamente, pero de manera inesperada, casi como un animal que huye o se ve alterado por algo ajeno a su voluntad. Esto puede representar tanto el fluir imparable del tiempo como la sensación de estar perdidos o sorprendidos ante la rapidez con la que avanzan las horas.