viernes, 29 de noviembre de 2024

Rosalía de Castro

Busca y anhela el sosiego…
mas… ¿quién le sosegará? 
Con lo que sueña despierto, 
dormido vuelve a soñar.
Que hoy como ayer, y mañana
cual hoy, en su eterno afán,
de hallar el bien que ambiciona
-cuando sólo encuentra el mal-, 
siempre a soñar condenado, 
nunca puede sosegar.
 
Rosalía de Castro
 
Escritora y figura fundamental del renacimiento literario gallego, nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. Hija de madre soltera y padre clérigo, pasa su infancia en una aldea cerca de Santiago a cargo de una tía paterna. Entre 1850 y 1856 vive con su madre en Santiago, donde acude a la Sociedad Económica de Amigos del País para estudiar francés, dibujo y música. También frecuenta el Liceo de la Juventud, donde igualmente muestra sus cualidades como actriz y conoce a jóvenes intelectuales como Aurelio Aguirre, Eduardo Pondal y Manuel Murguía."
 
Este poema transmite una sensación de lucha interna y frustración constante. El hablante lírico reflexiona sobre la búsqueda de la paz o el "sosiego", pero se enfrenta a la imposibilidad de alcanzarlo.

Concha Méndez

Quisiera tener varias sonrisas de recambio
y un vasto repertorio de modos de expresarme. 
O bien con la palabra, o bien con la manera, 
buscar el hábil gesto que pudiera escudarme...
 
Y al igual que en el gesto buscar en la mentira 
diferentes disfraces, bien vestir el engaño;
y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes, 
con sutil maniobra, la caricia del daño.
 
Yo quisiera ¡y no puedo! ser como son los otros, 
los que pueblan el mundo y se llaman humanos: 
siempre el beso en el labio, ocultando los hechos 
y al final... el lavarse tan tranquilos las manos.
 
Concha Méndez
 
Concha Méndez Cuesta nació en Madrid en 1898. Siendo muy joven comienza a escribir poesía. Veraneando en San Sebastián, con 19 años, conoce a Luis Buñuel, y, durante cinco años, serán novios. Ese noviazgo, y la amistad con Alberti y Lorca, la unirán al grupo del 27.  
Viaja por varios países, destacando Inglaterra y Argentina. Conoce a Manuel Altolaguirre en 1931, un año más tarde se casan y viven, de 1933 a 1935, en Londres, donde nace su hija Paloma.
 
Este poema expresa un sentimiento de frustración y deseo de adaptarse a las convenciones sociales mediante el uso de gestos, sonrisas y palabras que encubren la verdad. El hablante desea poder tener una variedad de "sonrisas de recambio" y "modos de expresarse", lo que sugiere que anhela poder manipular su imagen o sus emociones para encajar en un mundo donde la apariencia importa más que la autenticidad.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

María Zambrano

Pensar y no preocuparse. 
Actuar sin decidir.
Seguir y no perseguir. 
Reposar sin detenerse.
 
Ofrecer sin calcular.
No aferrarse a la esperanza. 
No detenerse en la espera. 
Escuchar sin casi hablar.
 
Respirar en el silencio. 
Dejarse quieto flotar.
Perderse yendo hacia el centro. 
Hundirse sin respirar.

Cruzar sin mirar fronteras. 
Dejar límites atrás.
Recogerse. Abandonarse. 
Solo dejarse guiar.

Ser criatura tan solo, 
no haber de sacrificar. 
Más allá del sacrificio, 
cumplida la voluntad,
 
sin designio ni proyecto,
sin sombra, espejo ni imagen. 
Alga en la corriente lenta.
Alga de vida no más.
 
Hijo. Criatura. Amante.
Alga de amor. Ya no más. 
Lejos de toda ribera.
Por el corazón del agua; ya.
 
María Zambrano
 
María Zambrano es una de las filósofas españolas más importantes del siglo XX. Discípula de Ortega y Gasset, su obra es extensa y profunda, logrando alcanzar cotas de originalidad inéditas en la filosofía española de la segunda mitad del siglo
XX. Todas sus preocupaciones intelectuales confluyen en la razón poética. Desde el exilio hasta lo divino, de la razón a la modernidad, de los sueños a la poesía, su pensamiento es una brújula ineludible para el panorama filosófico actual.
 
Este poema refleja una profunda reflexión sobre la libertad, la entrega y la conexión con el flujo natural de la vida. A través de su estructura, se exploran varias dualidades y contradicciones que subrayan el desapego y el abandono del ego y de los conceptos convencionales de control y destino.
 
El poema inicia con una serie de frases que presentan opuestos: "Pensar y no preocuparse", "Actuar sin decidir", "Seguir y no perseguir". Estas oposiciones parecen invitar al lector a dejar de lado la necesidad de control y reflexión excesiva, sugiriendo que vivir plenamente no implica tomar decisiones constantes ni aferrarse a las expectativas. En lugar de actuar de manera calculada, se propone un fluir natural y espontáneo, como se ve en frases como "Ofrecer sin calcular" y "Escuchar sin casi hablar".

martes, 26 de noviembre de 2024

Josefina de la Torre

Toda mi ilusión la he puesto 
en la espera de un mañana.
¿Cómo vendrás? ¿Adornado 
de blanca flor de retama 
o de flor de pensamiento 
que de luto se engalana?
¿Vendrás con rojas miradas 
o con pálidas miradas?
¿Tendrás voz, tendrás sonrisa, 
o no me guardarás nada?
¡Mañana, horizonte en niebla, 
fiel timón de mi fragata:
hace tiempo que me llegas 
con las velas desplegadas!

Josefina de la Torre 
Josefina de la Torre Millares nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1907. Se crió en una familia que amaba el arte y la cultura; muchos de sus familiares eran poetas, pintores o músicos. Desde muy niña comenzó a escribir poemas y aprendió a tocar el piano, el violín y la guitarra. También aprendió a cantar y a actuar en un pequeño teatrillo que había construido su abuelo en su casa de Las Canteras. Allí organizaba obras de teatro en las que participaban todos los miembros de la familia.

En el texto la autora habla sobre el mañana con intriga de saber cómo será, si de una manera o de otra, resumiendo, es un poema con esperanza hacia el futuro. Josefina parece que ansía saber cómo será el mañana con anticipación y entusiasmo. Sin embargo, nombra que el mañana vendrá con "rojas miradas" o "pálidas miradas", dando a entender que se refiere a los sentimientos que el futuro pueda traer. En general el poema es una reflexión sobre la emoción que viene con la anticipación del futuro.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Sor Juana Inés de la Cruz

Verde embeleso de la vida humana, 
loca esperanza, frenesí dorado, 
sueño de los despiertos intrincado, 
como de sueños, de tesoros vana;
 
alma del mundo, senectud lozana, 
decrépito verdor imaginado,
el hoy de los dichosos esperado 
y de los desdichados el mañana:
 
sigan tu sombra en busca de tu día
los que, con verdes vidrios por anteojos, 
todo lo ven pintado a su deseo:
 
que yo, más cuerda en la fortuna mía, 
tengo en entrambas manos ambos ojos 
y solamente lo que toco veo.
 
Sor Juana Inés de la Cruz 
Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
 
En este texto la autora desprecia a la esperanza y nos hace una invitación a que, como ella, disfrutemos de lo que tenemos a la vista y entre las manos.

domingo, 24 de noviembre de 2024

La Libertad

Risueños están los mozos, 
gozosos están los viejos 
porque dicen, compañeras, 
que hay libertad para el pueblo.

Todo es la turba cantares,
los campanarios estruendo, 
los balcones luminarias,
y las plazuelas festejos.

Gran novedad en las leyes, 
que, os juro que no comprendo, 
ocurre cuando a los hombres 
en tal regocijo vemos.

Muchos bienes se preparan, 
dicen los doctos al reino,
si en ello los hombres ganan yo, 
por los hombres, me alegro;

Mas, por nosotras, las hembras, 
ni lo aplaudo, ni lo siento,
pues aunque leyes se muden 
para nosotras no hay fueros.

¡Libertad! ¿qué nos importa?
¿qué ganamos, qué tendremos?
¿un encierro por tribuna 
y una aguja por derecho?

¡Libertad! ¿de qué nos vale 
si son los tiranos nuestros 
no el yugo de los monarcas, 
el yugo de nuestro sexo?

¡Libertad! ¿pues no es sarcasmo 
el que nos hacen sangriento
con repetir ese grito
delante de nuestros hierros?
 
¡Libertad! ¡ay! para el llanto 
tuvímosla en todos tiempos; 
con los déspotas lloramos,
con tributos lloraremos;

Que, humanos y generosos e
stos hombres, como aquellos, 
a sancionar nuestras penas
en todo siglo están prestos.

Los mozos están ufanos, 
gozosos están los viejos, 
igualdad hay en la patria, 
libertad hay en el reino.

Pero, os digo, compañeras, 
que la ley es sola de ellos,
que las hembras no se cuentan 
ni hay Nación para este sexo.

Por eso aunque los escucho 
ni me aplaudo ni lo siento;
si pierden ¡Dios se lo pague! 
y si ganan ¡buen provecho!
Libertad
Carolina Coronado
Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada (Almendralejo, 1820 – Lisboa, 1911) está considerada como la equivalente extremeña de autoras románticas coetáneas como Rosalía de Castro. De formación autodidacta y con una temprana afición literaria, escribió su primer poema a los diez años y tenía trece cuando Espronceda le dedicó unos versos. Su obra poética está recogida en Poesías (1843), editado y prologado por su maestro Hartzenbusch.
A la autora le tocó librar una doble batalla: la de haber nacido en una región periférica de la España del siglo XIX con una mentalidad patriarcal anclada en las viejas tradiciones, y la de, habiendo nacido mujer, querer dedicarse a la literatura, ya que se les concedía un espacio muy restringido dentro de la poesía y ella encontró serias dificultades para publicar su obra.
El feminismo de Carolina Coronado es sencillamente el testimonio de una mujer inteligente y sensible acerca de su tiempo, y que muestra a través de algunos poemas -casi manifiestos de proclama por la libertad de la mujer- que publicaría entre 1844 y 1847 para denunciar la marginación de la mujer: “El marido verdugo”, “La flor del agua” o “Libertad”, en el que se lamenta de que las mejoras en las leyes no lleguen a las mujeres en la misma medida que a los hombres.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Canción de los poetas líricos de Bertolt Brecht

Esto que vais a leer está en verso.
Lo digo porque acaso no sabéis ya lo que es un verso ni un poeta.
En verdad, no os portasteis muy bien con nosotros.
¿No habéis notado nada? ¿Nada tenéis que preguntar?
¿No observasteis que nadie publicaba ya versos?
¿Y sabéis la razón? Os la voy a decir:
Antes, los versos se leían y pagaban.
Nadie paga ya nada por la poesía.
Por eso hoy no se escribe. Los poetas preguntan:
«¿Quién la lee?» Mas también se preguntan:
«¿Quién la paga?»
Si no pagan, no escriben. A tal situación los habéis reducido.
Pero ¿por qué?, se pregunta el poeta. ¿Qué falta he cometido?
¿No hice siempre lo que me exigían los que me pagaban?
¿Acaso no he cumplido mis promesas?
Y oigo decir a los que pintan cuadros
que ya no se compra ninguno. Y los cuadros también
fueron siempre aduladores; hoy yacen en el desván…
¿Qué tenéis contra nosotros? ¿Por qué no queréis pagar?
Leemos que os hacéis cada día más ricos…
¿Acaso no os cantamos, cuando teníamos
el estómago lleno, todo lo que disfrutabais en la tierra?
[…]
Quienes las tomaron de nosotros, se las tragaron,
y se entregaron a vuestras manos como corderos.
A vosotros os hemos comparado sólo con aquello que os placía.
En general, con los que fueron también celebrados injustamente
por quienes les calificaban de mecenas sin tener nada caliente en el estómago.
Y furiosamente perseguimos a vuestros enemigos con poesías como puñales.
¿Por qué, de pronto, dejáis de visitar nuestros mercados?
¡No tardéis tanto en comer! ¡Se nos enfrían las sobras!
¿Por qué no nos hacéis más encargos? ¿Ni un cuadro?
¿Ni una los siquiera?
¿Es que os creéis agradables tal como sois?
¡Tened cuidado! ¡No podéis prescindir de nosotros!
Ojalá supiéramos cómo atraer
vuestra mirada hacia nosotros!
Creednos, señores: hoy seríamos más baratos.
Pero no podemos regalarles nuestros cuadros y versos.
Cuando empecé a escribir esto que leéis -¿lo estáis leyendo?¬
me propuse que todos los versos rimaran.
Pero el trabajo me parecía excesivo, lo confieso a disgusto,
y pensé: ¿Quién me lo pagará? Decidí dejarlo.

Biografía

Bertolt Brecht (1898-1956) fue un dramaturgo, poeta y teórico alemán, conocido como una figura clave del teatro épico y de la literatura comprometida. Nacido en Augsburgo, Alemania, su obra se caracteriza por una crítica incisiva al capitalismo, la guerra y las injusticias sociales. Durante el régimen nazi, Brecht se exilió y vivió en varios países antes de regresar a la Alemania del Este. Su enfoque dramático buscaba provocar una reflexión crítica en el espectador, rompiendo con el teatro tradicional.

La “Canción de los poetas líricos” critica la relación entre los poetas, y la sociedad capitalista que reduce el valor del arte a lo que se pueda comercializar. A través de un tono irónico, denuncia cómo los poetas han sido utilizados para enaltecer a los poderosos, justificar sus acciones y embellecer sus privilegios, mientras eran recompensados apenas con las sobras. La falta de interés por la poesía, reflejada en la pregunta recurrente “¿Quién la paga?”, expone cómo el arte ha sido relegado al olvido al no ser rentable. Brecht también señala la complicidad moral de los artistas, quienes, por sobrevivir, han contribuido a perpetuar injusticias. El poema cierra con una mezcla de resignación y sarcasmo, sugiriendo que incluso la creación artística está condicionada por un sistema que la desvaloriza.


viernes, 22 de noviembre de 2024

Ideario de Francisco M. Ortega Palomares

 Me da vértigo el punto muerto
y la marcha atrás,
vivir en los atascos,
los frenos automáticos y el olor a gasoil.
Me angustia el cruce de miradas
la doble dirección de las palabras
y el obsceno guiñar de los semáforos.
Me da pena la vida, los cambios de sentido,
las señales de stop y los pasos perdidos.
Me agobian las medianas,
las frases que están hechas,
los que nunca saludan y los malos profetas.
Me fatigan los dioses bajados del Olimpo
a conquistar la Tierra
y los necios de espíritu.
Me entristecen quienes me venden clines
en los pasos de cebra,
los que enferman de cáncer
y los que sólo son simples marionetas.
Me aplasta la hermosura
de los cuerpos perfectos,
las sirenas que ululan en las noches de fiesta,
los códigos de barras,
el baile de etiquetas.
Me arruinan las prisas y las faltas de estilo,
el paso obligatorio, las tardes de domingo
y hasta la línea recta.
Me enervan los que no tienen dudas
y aquellos que se aferran
a sus ideales sobre los de cualquiera.
Me cansa tanto tráfico
y tanto sinsentido,
parado frente al mar mientras que el mundo gira.

Biografía

Francisco M. Ortega Palomares es un periodista, poeta y bloguero español con una destacada trayectoria en medios como Radiotelevisión Motrileña y el diario Ideal de Granada, además de haber dirigido la revista Guadalfeo y cofundado la radio libre local Radio Guadalfeo. Aunque mantiene un perfil discreto como escritor, ha participado en numerosas antologías poéticas y proyectos colectivos. Su obra, caracterizada por una profunda reflexión existencial, incluye el libro Cuenta atrás (1996), donde explora temas como la absurdidad de la vida y la lucha contra la desesperanza, destacándose por su estilo introspectivo y filosófico.

Ideario es una reflexión sobre el hastío y la alienación en la vida moderna, representada a través de metáforas urbanas como el tráfico, los semáforos y las prisas. El autor expresa su rechazo hacia la rutina, el conformismo, las apariencias y la falta de autenticidad, destacando su incomodidad con las imposiciones sociales y los valores superficiales. A pesar de este desencanto, la imagen final, en la que se encuentra detenido frente al mar mientras el mundo sigue girando, sugiere un anhelo de desconexión, calma y una búsqueda de sentido más allá del caos cotidiano.


Decidme como es un árbol de Marcos Ana

 Decidme como es un árbol,
contadme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros,
habladme del mar,
habladme del olor ancho del campo
de las estrellas, del aire
recítame un horizonte
sin cerradura y sin llave
como la choza de un pobre
decidme como es el beso de una mujer
dadme el nombre del amor
no lo recuerdo
Aún las noches se perfuman de enamorados
que tiemblan de pasión bajo la luna
o solo queda esta fosa?
la luz de una cerradura
y la canción de mi rosa
22 años, ya olvido
la dimensión de las cosas
su olor, su aroma
escribo a tientas el mar,
el campo, el bosque,
digo bosque
y he perdido la geometría del árbol.
Hablo por hablar asuntos
que los años me olvidaron,
no puedo seguir
escucho los pasos del funcionario.



Biografía

Marcos Ana, pseudónimo de Fernando Macarro Castillo (1920-2016), fue un poeta español y militante antifranquista. Pasó 23 años en prisión durante la dictadura franquista, y su obra refleja sus experiencias de lucha y encarcelamiento. Es reconocido por su defensa de los derechos humanos y su capacidad de transmitir la dignidad y la esperanza a través de sus escritos.

Decidme cómo es un árbol es un poema profundamente conmovedor que refleja su añoranza por la libertad y la naturaleza. Escrito desde la prisión, el poema evoca una profunda nostalgia y cuestiona la realidad que le ha sido arrebatada, convirtiéndose en una metáfora de la pérdida y el deseo de reconexión con la vida.


jueves, 21 de noviembre de 2024

Un día lleno de inspiración y creatividad


Queremos agradecer enormemente a Antonia Portalo por su generosidad al compartir su tiempo, talento y pasión con los alumnos de 2º ESO A en el taller de escritura creativa. 

Fue un verdadero lujo escuchar tus consejos, aprender de tus experiencias y descubrir nuevas formas de explorar la imaginación. Nuestros estudiantes salieron con las manos llenas de ideas y el corazón lleno de motivación.

Gracias por sembrar la semilla de la escritura en nuestras aulas. ¡Esperamos verte pronto de nuevo! 













miércoles, 20 de noviembre de 2024

Los encuentros de un caracol aventurero (fragmento) de Federico García Lorca

 ¿Qué son estrellas? dicen
Las hormigas inquietas.
Y el caracol pregunta
Pensativo: ¿estrellas?
Sí, repite la hormiga,
He visto las estrellas.
Subí al árbol más alto
Que tiene la alameda
Y vi miles de ojos
Dentro de mis tinieblas.
El caracol pregunta:
¿Pero qué son estrellas?
Son luces que llevamos
Sobre nuestra cabeza.
Nosotras no las vemos,
Las hormigas comentan.
Y el caracol, mi vista
Sólo alcanza a las hierbas.
Las hormigas exclaman
Moviendo sus antenas:
Te mataremos, eres
Perezosa y perversa,
El trabajo es tu ley.


Biografía

Federico García Lorca (1898-1936) fue un poeta y dramaturgo español, uno de los más destacados de la Generación del 27. Su obra explora temas como el amor, la muerte y la injusticia social, con un estilo que mezcla simbolismo, surrealismo y una profunda conexión con el folclore español. Fue asesinado al inicio de la Guerra Civil Española, lo que convirtió su vida y obra en un símbolo de la represión política.

Los encuentros de un caracol aventurero es una fábula poética en la que Lorca muestra su amor por la naturaleza y su habilidad para personificar animales. Este fragmento revela su talento para crear una atmósfera onírica y su capacidad para conectar con el lector a través de imágenes evocadoras y llenas de simbolismo. 


Fahrenheit 451

En la obra “Fahrenheit 451” escrita por Ray Bradbury, se presenta una historia de ciencia ficción que nos transporta hacia un mundo distópico en el cual los libros son prohibidos y la población se encuentra doblegada bajo un gobierno que busca evitar el pensamiento independiente de las personas. El personaje principal, Guy Montag, es un bombero que no se dedica a apagar fuego, sino más bien los inicia quemando libros, una estrategia del régimen para evitar la acción de pensar. Después de conocer a Clarisse, una joven quién le muestra lo maravilloso que es el pensamiento libre, comienza a cuestionar su empleo y el propósito de su existencia. Esto desencadena un anhelo de cambio y rebeldía contra el sistema.
Aborda temas como la censura y la importancia del pensamiento crítico. El autor ofrece una crítica a cómo las personas pueden conformarse fácilmente con lo más superficial. La historia es una  advertencia sobre lo que sucedería si se permitiera el control a la información, limitando la libertad. 
Habiendo sido escrita hace más de 60 años, los temas de la novela siguen estando presentes hoy en día. El título hace  referencia a la temperatura a la que el papel arde.
Es una lectura apropiada para aquellos interesados en la crítica social.


FiloCafé

El alumnado de 1º de bachillerato ha realizado una actividad llamada FiloCafé en la que han debatido y charlado sobre la concepción de la felicidad de los filósofos y ciudadanos de la antigüedad y sobre cómo aplicarla a nuestros días. Una mirada al pasado para afrontar el presente. Después, hemos tenido un momento de ambiente más distendido en el que hemos tomado un café y unas pastas comentando, en un tono más relajado, las ideas del debate. El alumnado ha sido muy participativo haciendo aportaciones muy pertinentes y maduras sobre temas complejos e incorporando sus ejemplos cotidianos al debate sobre la felicidad.


Walking around (fragmento) de Pablo Neruda

 Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.

Biografía

Pablo Neruda, pseudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973), fue un poeta chileno y uno de los autores más influyentes del siglo XX. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971, Neruda exploró temas variados, desde la naturaleza y el amor hasta la política y el existencialismo. Sus experiencias en el extranjero y su implicación política en Chile impactaron fuertemente su obra.

En Walking Around, Neruda explora un sentimiento de hastío existencial. Con un lenguaje surrealista y oscuro, el poema expresa su alienación y rechazo hacia la vida urbana y la modernidad. Este fragmento muestra su habilidad para combinar lo íntimo con la crítica social, creando un retrato sombrío y universal.


lunes, 18 de noviembre de 2024

De mal en peor de Miguel Hernández

"Dame, aunque se horroricen los gitanos
(dije una vez hablando a la serpiente,
con un deseo de pecar ferviente),
veneno activo el más de los manzanos".

Inauditos esfuerzos, soberanos,
ahora mi voluntad frecuentemente
hace por no caer en la pendiente
de mi gusto, mis ojos y mis manos.

Antes no me esforzaba y me caía;
y ahora que, con un tacto, un susto, un cuido,
voy sobre los cristales de este mundo,

no me levanto ni me acuesto día
que malvado cien veces no haya sido,
ni que caiga más vil y más profundo.


Biografía

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta y dramaturgo español cuya obra se asocia a la Generación del 36. Nació en Orihuela, Alicante, y aunque sus orígenes fueron humildes, con el tiempo se destacó en la poesía, particularmente en temas de la tierra, la injusticia social y el dolor humano. Durante la Guerra Civil Española, apoyó a la República y fue encarcelado por sus ideas políticas, muriendo en prisión a los 31 años.

De mal en peor muestra su dominio en expresar las dificultades y sufrimientos de la vida. En sus versos, Hernández plasma un tono de pesimismo y desilusión que refleja tanto su contexto personal como social, convirtiendo esta obra en un testimonio de su época.


Por tierras de España de Antonio Machado

El hombre de estos campos que incendia los pinares
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.
Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.
Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.
Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.
Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,
guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.
El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.
Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
¿no fue por estos campos el bíblico jardín?:
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.


Biografía
Antonio Machado (1875-1939) fue un destacado poeta español y miembro de la Generación del 98. Su obra se caracteriza por la introspección y el apego a las raíces culturales de España. Nació en Sevilla, aunque vivió en diversas ciudades, lo que influyó en su mirada sobre la diversidad y el carácter español. Fue un poeta comprometido con la realidad social de su tiempo y, tras la Guerra Civil Española, se exilió en Francia, donde murió en 1939.

Por tierras de España es una obra en la que Machado describe el paisaje y la idiosincrasia del país con un tono melancólico y contemplativo. Refleja su visión de una España tradicional, llena de contrastes, y muestra su habilidad para conectar el paisaje con los sentimientos y la identidad nacional.


domingo, 17 de noviembre de 2024

La voz a ti debida (Versos 702 a 739)

 ¡Sí, todo con exceso:
la luz, la vida, el mar!
Plural todo, plural,
luces, vidas y mares.
A subir, a ascender
de docenas a cientos,
de cientos a millar,
en una jubilosa
repetición sin fin,
de tu amor, unidad.
Tablas, plumas y máquinas,
todo a multiplicar,
caricia por caricia,
abrazo por volcán.
Hay que cansar los números.
Que cuenten sin parar,
que se embriaguen contando,
y que no sepan ya
cuál de ellos será el último:
¡qué vivir sin final!
Que un gran tropel de ceros
asalte nuestras dichas
esbeltas, al pasar,
y las lleve a su cima.
Que se rompan las cifras,
sin poder calcular
ni el tiempo ni los besos.
Y al otro lado ya
de cómputos, de sinos,
entregamos a ciegas
—¡exceso, qué penúltimo!—
a un gran fondo azaroso
que irresistiblemente
está
cantándonos a gritos
fúlgidos de futuro:
«Eso no es nada, aún.
Buscaos bien, hay más.»
Pedro Salinas
Biografía
Pedro Salinas (1891-1951) fue un destacado poeta español, miembro de la Generación del 27. Nació en Madrid y estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central.
Salinas destacó por su poesía amorosa, que abarca tres etapas: la poesía pura en obras como "Presagios" (1924), la poesía amorosa en "La voz a ti debida" (1933) y su producción en el exilio, como "El contemplado" (1946).
Tras el estallido de la Guerra Civil española en 1936, se exilió en Estados Unidos, donde enseñó en varias universidades, incluyendo Wellesley College y la Universidad Johns Hopkins.
Su legado literario lo sitúa como uno de los grandes poetas del siglo XX en español, conocido por su capacidad para combinar lo intelectual con lo emocional. 


viernes, 15 de noviembre de 2024

El amor es una esfera (Poesía y Matemáticas)

El amor es un semicírculo
girando en torno a lo desconocido
en un imaginario eje azul
que no es apego ni sentimiento.
 
Es el vacío aumentado de un sueño,
un contorno infinito
de una esfera maltratada
que solo nombro por no entender.
Ricardo Nanjari
Biografía
Ricardo Nanjari es un poeta y profesional chileno contemporáneo. Es ingeniero civil industrial por la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un magíster en Dirección de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Aunque su carrera se ha centrado en la gestión de recursos humanos, Nanjari es un apasionado de la poesía, combinando su amor por la literatura con su trabajo. Ha desarrollado talleres como "Gestión y Poesía" para integrar estos dos ámbitos.
Nanjari ha publicado obras poéticas y ha sido reconocido por su contribución a las relaciones humanas en el ámbito profesional, recibiendo premios como el Premio Julio Donoso Donoso en 2004.
Su obra refleja su experiencia y su interés por la poesía como medio de expresión personal y profesional. 

jueves, 14 de noviembre de 2024

Así soñé yo la verdad (Poesía y Matemáticas)

Kepler miró llorando los cinco poliedros
encajados uno en otro, sistemáticos, perfectos,
en orden musical hasta la gran esfera.
 
Amó al dodecaedro, lloró al icosaedro
por sus inconsecuencias y sus complicaciones
adorables y raras, pero, ¡ay!, tan necesarias,
pues no cabe idear más sólidos perfectos
que los cinco sabidos, cuando hay tres dimensiones.
 
Pensó, mirando el cielo matemático, lejos,
que quizá le faltara una lágrima al miedo.
La lloró cristalina: depositó el silencio,
y aquel metapoliedro, geometría del sueño,
no pensable y a un tiempo normalmente correcto,
restableció sin ruido la paz del gran sistema.
 
No cabía, es sabido, según lo que decían,
más orden que el dictado. Mas él soñó: pensaba.
Eran más que razones: las razones ardían.
Estaba equivocado, mas los astros giraban.
Su sistema era sólo, según lo presentido,
el orden no pensado de un mundo enloquecido,
y él buscaba el defecto del bello teorema.
Lo claro coincidía de hecho con el espanto
y en la nada, la nada le besaba a lo exacto.
 
  Gabriel Celaya

El fallido intento de cosmología geométrica de Johaness Kepler (1571 - 1630)

Biografía 
Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta nació el 18 de marzo de 1911 en Hernani, Guipúzcoa. Fue un importante poeta español conocido por su poesía social. Estudió ingeniería industrial en Madrid y comenzó su carrera literaria publicando "Marea de silencio" en 1935.
Tras la Guerra Civil, en la que luchó por el bando republicano, se dedicó a la poesía comprometida, destacando obras como "Las cartas boca arriba" (1951) y "Cantos iberos" (1955). Su estilo abarca desde el surrealismo hasta la poesía experimental.
Celaya recibió varios premios, incluyendo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1986. Falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid, dejando un legado significativo en la poesía española contemporánea.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

La tabla de multiplicar (Poesía y Matemáticas)

 2 x 2 son 4,
2 x 3 son 6,
¡ay que corta vida
la que nos hacéis!.
3 x 3 son 9,
2 x 5 10,
¿volverá a la rueda
la que fue niñez?.
6 x 3 18,
10 x 10 son 100.
¡Dios! ¡No dura nada
nuestro pobre bien!

Infinito y cero,
¡la fuente y el mar!.
¡Cantemos la tabla
de multiplicar!
Miguel de Unamuno

Biografía

Miguel de Unamuno nació el 29 de septiembre de 1864 en Bilbao. Fue un destacado escritor, filósofo y rector de la Universidad de Salamanca. Estudió Filosofía y Letras y se convirtió en una figura central de la Generación del 98.
Unamuno es conocido por su obra variada que incluye novelas como "Niebla" (1914) y "San Manuel Bueno, mártir" (1933), ensayos como "Del sentimiento trágico de la vida" (1913) y poesía. Su escritura explora temas como la existencia, la fe y la inmortalidad.
Fue un intelectual comprometido, oponiéndose a la dictadura de Primo de Rivera y enfrentándose a las autoridades durante la Guerra Civil Española. Falleció el 31 de diciembre de 1936 en Salamanca, dejando un legado literario y filosófico que sigue siendo relevante en la literatura española. 

martes, 12 de noviembre de 2024

El infinito (Poesía y Matemáticas)

De un tiempo a esta parte
el infinito
se ha encogido
peligrosamente.
Quién iba a suponer
que segundo a segundo
cada migaja
de su pan sin límites
iba así a despeñarse
como canto rodado
en el abismo.
Mario Benedetti
Biografía
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue un destacado escritor uruguayo, conocido por su poesía, novelas y cuentos. Su obra más famosa, "La tregua" (1960), es un clásico de la literatura hispanoamericana.
Benedetti formó parte de la Generación del 45 y se caracterizó por su estilo sencillo y directo, abordando temas cotidianos y emocionales. Su compromiso político lo llevó al exilio tras el golpe de Estado en Uruguay en 1973, viviendo en Argentina, Perú, Cuba y España.
A lo largo de su vida, recibió numerosos premios, incluyendo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999. Falleció el 17 de mayo de 2009 en Montevideo. Su legado literario sigue siendo relevante y querido en el mundo hispanoamericano. 

lunes, 11 de noviembre de 2024

Una mano hizo el número (Poesía y Matemáticas)

Una mano hizo el número.
Juntó una piedrecita
con otra, un trueno
con un trueno, un águila caída
con otra águila,
una flecha con otra
 y en la paciencia del granito
una mano
hizo dos incisiones, dos heridas,
dos surcos: nació el número.
 
Creció el número dos y luego
el cuatro:
fueron saliendo todos
de una mano:
el cinco, el seis,
el siete,
el ocho, nueve, el cero,
como huevos perpetuos
de un ave
 dura
 como la piedra,
que puso tantos números
sin gastarse, y adentro
del número otro número
y otro adentro del otro,
prolíferos, fecundos,
amargos, antagónicos,
numerando,
creciendo en las montañas, en los intestinos,
en los jardines, en los subterráneos,
cayendo de los libros,
volando sobre Kansas y Morelia,
cubriéndonos, cegándonos, matándonos
desde las mesas, desde los bolsillos,
los números, los números,
los números.
Pablo Neruda 

Biografía
Pablo Neruda fue uno de los poetas más influyentes del siglo XX y una figura clave de la literatura hispanoamericana.
Nació en 1904 en Parral, Chile, con el nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Adoptó el seudónimo de Pablo Neruda en su juventud.
En 1924, con apenas 20 años, publicó "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", obra que lo catapultó a la fama y que sigue siendo uno de los poemarios más leídos en español.
Neruda combinó su carrera literaria con la diplomacia, sirviendo como cónsul en varios países. Su compromiso político lo llevó a unirse al Partido Comunista de Chile y a ser senador. 
Su obra abarca desde el amor apasionado hasta la poesía social, destacando títulos como "Canto General" (1950) y "Odas elementales" (1954-1957).
En 1971, recibió el Premio Nobel de Literatura. 
Murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago, poco después del golpe de estado en Chile. Su legado poético sigue siendo fundamental en la literatura hispanoamericana y mundial. 

domingo, 10 de noviembre de 2024

A la Divina Proporción (Poesía y Matemáticas)

 A ti, maravillosa disciplina,
media, extrema razón de la hermosura,
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.
A ti, cárcel feliz de la retina,
áurea sección, celeste cuadratura.
Misteriosa fontana de mesura
que el Universo armónico origina.
A ti, mar de los sueños angulares,
flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.
Luces por alas un compás ardiente.
Tu canto es una esfera transparente
A ti, divina proporción de oro.
Rafael Alberti


Biografía
Rafael Alberti (1902-1999) fue un destacado poeta de la Generación del 27 y una figura clave en la literatura española del siglo XX. Nacido en El Puerto de Santa María, Cádiz, comenzó su carrera como pintor antes de dedicarse a la poesía. Su primer poemario, "Marinero en tierra" (1924), le otorgó el Premio Nacional de Literatura.
En Madrid, se unió a otros poetas importantes en la Residencia de Estudiantes y su obra evolucionó desde temas tradicionales hacia el surrealismo y la poesía social. Durante la Guerra Civil española, defendió la causa republicana, lo que lo llevó al exilio durante casi 40 años en Argentina e Italia.
Regresó a España en 1977 y recibió numerosos reconocimientos, incluido el Premio Cervantes en 1983. Alberti dejó un legado poético que abarca desde la lírica tradicional hasta la poesía comprometida, consolidándose como un referente de la literatura contemporánea española.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Si Dios hubiese nacido aquí (Fragmento)

Si Dios hubiese nacido aquí,
Aquí en el Litoral,
Sería un agricultor
Que cogería cocos en el palmar
Con un cuerpo musculoso
Como un negro de El Piñal,
Con una piel azabache
Y unos dientes de marfil,
Con el pelito apretado
Como si fuera chacarrás.
En la llanura del Pacífico
Tumbaría natos y manglar
Que convertiría en polines
Pa´los rieles descansar,
Y sacaría cangrejos
De las cuevas del barrial.
 
Si Dios hubiese nacido aquí,
Aquí en el Litoral,
Sentiría hervir la sangre
Al sonido del tambor.
Bailaría currulao con marimba y guasá,
Tomaría biche en la fiesta patronal,
Sentiría en carne propia
La falta de equidad
Por ser negro,
Por ser pobre,
Y por ser del litoral.
 
Autor: Mary Grueso
Bibliografía:
Es licenciada en español y literatura afrocolombiana, egresada de la Universidad del Quindío, especialista en Enseñanza de la literatura de la misma universidad y en Lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural de la Fundación Universitaria Los Libertadores, escritora, poeta y narradora oral colombiana. Nacida en Guapi, Cauca y radicada en Buenaventura, Valle del Cauca. Ha sido honrada con el título de almadre a la excelencia poética femenina del Museo Rayo.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Balada del fondo del mar (Fragmento)

Las ballenas ensayan sus canciones de amor,
sus lamentos profundos
van volando hasta el sol.
 
Y los peces pequeños y el feroz tiburón
y los pulpos gigantes, todos tienen su voz.
Hay medusas, cangrejos, hay estrellas de mar,
y hay delfines rosados que no paran de hablar.
 
Se oyen gritos, gemidos,
se oye el agua vibrar,
se oye el viento silbando y la tierra al girar.
 
Se oyen muchas historias en el fondo del mar.
Las sirenas las cuentan con un triste cantar.
Y los barcos hundidos, con corazas de sal,
son fantasmas que arrullan desde el fondo del mar.
 
Autor: Yolanda Reyes

Bibliografía:
Nació en Bucaramanga, Colombia, el 9 de octubre de 1959. Estudió la licenciatura en Ciencias de la educación en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En España cursó el posgrado en Lengua y Literatura Española del antiguo Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid.
En 2007, publicó Casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia.
Ha publicado los libros: El terror en sexto B (1994) que ganó el Premio Noveles Talentos de Fundalectura; María de los Dinosaurios (1998); Los agujeros negros (2000); Cucú, Ernestina la gallina (2010) y Mi mascota (2011), así como las novelas juveniles: Los años terribles (2000), finalista del Premio Norma-Fundalectura; Una cama para tres (2003); y, El libro que canta (2005). 

jueves, 7 de noviembre de 2024

Primero está la soledad (fragamento)

 Primero está la soledad.
En las entrañas y en el centro del alma:
ésta es la esencia, el dato básico, la única certeza;
que solamente tu respiración te acompaña,
que siempre bailarás con tu sombra,
que esa tiniebla eres tú.
Tu corazón, ese froto perplejo,
no tiene que agriarse con tu sino solitario;
déjalo esperar sin esperanza
que el amor es un regalo que algún día llega por sí solo.
 
Acaso una noche, a las nueve,
aparece el amor y todo estalla y algo se ilumina dentro de ti,
y te vuelves otro, menos amargo, más dichoso;
pero no olvides, especialmente entonces,
cuando llegue el amor y te calcine,
que primero y siempre está tu soledad
y luego nada
y después, si ha de llegar, está el amor.

 

Autor: Darío Jaramillo Agudelo

Biografía: Poeta, novelista y ensayista colombiano nacido en Santa Rosa de  Osos, Antioquia, en 1947.

Terminó el bachillerato en Medellín y posteriormente obtuvo el título de abogado y economista por  la Universidad Javeriana de Bogotá.

Es el gran renovador de la poesía amorosa colombiana y uno de los mejores poetas de la segunda mitad del siglo XX de su país.



miércoles, 6 de noviembre de 2024

Soy

Esta vez
La explosión de realidad,
No dejó ningún cráter
O quizás ninguno nuevo.
Esta vez ya no soy
Ni me siento una víctima en prisión,
De las manos que años atrás
no supieron tocar con honesta suavidad
Mi territorio.
Las mismas manos,
Las mismas promesas
Que al hundirse cientos de veces,
Me convencieron de que la caída
O la explotación,
Eran los únicos movimientos naturales,
Y señalaron la reacción,
Como el síntoma de un espacio
Que al no ser dócil,
No merecía ser habitado,
Ni explorado con amor.
No.
En esta ocasión
no me tengo miedo,
No soy un planeta hostil,
O un asteroide errante,
Soy un astro,
Que a veces olvida la potencia de su centro,
No soy mi furia,
No soy lo que sucedió,
No soy lo que me hicieron,
Soy una llama,
Soy una estrella...
Que a veces ilumina.
Y otras veces,
Arde.
 
Autor: Ana María Nivia Pardo



martes, 5 de noviembre de 2024

Divina

Soy ‘divina’
pero no como sugiere la ‘religión’, 
sumisa y abnegada
sino revolucionaria
 
Soy ‘divina’
porque soy luz en medio del caos
porque soy inteligente, hermosa y sensual
porque siempre que esté conmiga, no estaré sola
porque soy la diosa de mi munda
 
Soy ‘divina’
como amigas
todas [gran]diosas
todas feministas

Autor: Jessica Marroquín




lunes, 4 de noviembre de 2024

Mi silencio

Puedes provocar con reproches mi culpa
¿Me retiraría?
¿El afilado témpano de tu placa cortaría mis llamas?
¿Cedería y no me volvería loca?
No.
Me rebelaría.
Grito en mi interior.

Autor: Nazik Al Malaika

Biografía: Nazik Al-Malaika nació el 23 de agosto de 1923 en Bagdad en el seno de una familia de clase media con una gran instrucción. Desde pequeña Nazik Al-Malaika se vio rodeada de letras y se aficionó a la poesía. 

Su versatilidad le llevó a interesarse también por la música, y dedicó algunos años de formación al aprendizaje del laúd. Estudió literatura comparada en la Universidad de Princeton y posteriormente en Wisconsin.

En 1958 con la llegada de la dictadura a Iraq, Al-Malaika se exilió en Beirut. Seis años más tarde regresaría a su país y sería una de las fundadoras de la Universidad de Basora. Pero la tranquilidad no perduró mucho tiempo; durante la Guerra del Golfo, Al-Malaika tuvo que exiliar nuevamente. Desde entonces se instaló en El Cairo.


domingo, 3 de noviembre de 2024

Canción de la vida profunda (Fragmento)


Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,
como las leves briznas al viento y al azar.
Tal vez bajo otro cielo la gloria nos sonríe.
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.
 
Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,
Como en Abril el campo, que tiembla de pasión;
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.

Autor: Porfirio Barba Jacob

Biografía: Porfirio Barba Jacob fue un conocido poeta oriundo de Colombia, nacido en Santa Rosa de Osos en el año 1883 y fallecido en Ciudad de México en 1942. Se conoce que fue criado por sus abuelos y que cuando tenía tan sólo 12 años de edad comenzó un viaje por distintos puntos de su país y, una década más tarde, llegó hasta Norteamérica. Como otros escritores, no escondió su homosexualidad, aunque esto le trajo consecuencias negativas en varias ocasiones; un ejemplo fue la censura de su primera novela, la cual jamás se publicó. A lo largo de su vida, este autor adoptó diversos seudónimos, siendo el presentado en esta biografía el que mantuvo por más tiempo; otros de ellos fueron Marín Jiménez y Ricardo Arenales.



Insomnio (Dámaso Alonso)

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
Autor: Dámaso Alonso

Biografía:
Fue un escritor y filólogo español, director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Poesía de España en 1927 y Premio Miguel de Cervantes en 1978.