Que hoy como ayer, y mañana
cual hoy, en su eterno afán,
de hallar el bien que ambiciona
-cuando sólo encuentra el mal-,
Biografía
Bertolt Brecht (1898-1956) fue un dramaturgo, poeta y teórico alemán, conocido como una figura clave del teatro épico y de la literatura comprometida. Nacido en Augsburgo, Alemania, su obra se caracteriza por una crítica incisiva al capitalismo, la guerra y las injusticias sociales. Durante el régimen nazi, Brecht se exilió y vivió en varios países antes de regresar a la Alemania del Este. Su enfoque dramático buscaba provocar una reflexión crítica en el espectador, rompiendo con el teatro tradicional.La “Canción de los poetas líricos” critica la relación entre los poetas, y la sociedad capitalista que reduce el valor del arte a lo que se pueda comercializar. A través de un tono irónico, denuncia cómo los poetas han sido utilizados para enaltecer a los poderosos, justificar sus acciones y embellecer sus privilegios, mientras eran recompensados apenas con las sobras. La falta de interés por la poesía, reflejada en la pregunta recurrente “¿Quién la paga?”, expone cómo el arte ha sido relegado al olvido al no ser rentable. Brecht también señala la complicidad moral de los artistas, quienes, por sobrevivir, han contribuido a perpetuar injusticias. El poema cierra con una mezcla de resignación y sarcasmo, sugiriendo que incluso la creación artística está condicionada por un sistema que la desvaloriza.
Francisco M. Ortega Palomares es un periodista, poeta y bloguero español con una destacada trayectoria en medios como Radiotelevisión Motrileña y el diario Ideal de Granada, además de haber dirigido la revista Guadalfeo y cofundado la radio libre local Radio Guadalfeo. Aunque mantiene un perfil discreto como escritor, ha participado en numerosas antologías poéticas y proyectos colectivos. Su obra, caracterizada por una profunda reflexión existencial, incluye el libro Cuenta atrás (1996), donde explora temas como la absurdidad de la vida y la lucha contra la desesperanza, destacándose por su estilo introspectivo y filosófico.
Ideario es una reflexión sobre el hastío y la alienación en la vida moderna, representada a través de metáforas urbanas como el tráfico, los semáforos y las prisas. El autor expresa su rechazo hacia la rutina, el conformismo, las apariencias y la falta de autenticidad, destacando su incomodidad con las imposiciones sociales y los valores superficiales. A pesar de este desencanto, la imagen final, en la que se encuentra detenido frente al mar mientras el mundo sigue girando, sugiere un anhelo de desconexión, calma y una búsqueda de sentido más allá del caos cotidiano.
Biografía
Decidme cómo es un árbol es un poema profundamente conmovedor que refleja su añoranza por la libertad y la naturaleza. Escrito desde la prisión, el poema evoca una profunda nostalgia y cuestiona la realidad que le ha sido arrebatada, convirtiéndose en una metáfora de la pérdida y el deseo de reconexión con la vida.
Queremos agradecer enormemente a Antonia Portalo por su generosidad al compartir su tiempo,
Fue un verdadero lujo escuchar tus consejos,
Gracias por sembrar la semilla de la escritura en nuestras aulas.
Federico García Lorca (1898-1936) fue un poeta y dramaturgo español, uno de los más destacados de la Generación del 27. Su obra explora temas como el amor, la muerte y la injusticia social, con un estilo que mezcla simbolismo, surrealismo y una profunda conexión con el folclore español. Fue asesinado al inicio de la Guerra Civil Española, lo que convirtió su vida y obra en un símbolo de la represión política.
Los encuentros de un caracol aventurero es una fábula poética en la que Lorca muestra su amor por la naturaleza y su habilidad para personificar animales. Este fragmento revela su talento para crear una atmósfera onírica y su capacidad para conectar con el lector a través de imágenes evocadoras y llenas de simbolismo.
Biografía
Pablo Neruda, pseudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973), fue un poeta chileno y uno de los autores más influyentes del siglo XX. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971, Neruda exploró temas variados, desde la naturaleza y el amor hasta la política y el existencialismo. Sus experiencias en el extranjero y su implicación política en Chile impactaron fuertemente su obra.
En Walking Around, Neruda explora un sentimiento de hastío existencial. Con un lenguaje surrealista y oscuro, el poema expresa su alienación y rechazo hacia la vida urbana y la modernidad. Este fragmento muestra su habilidad para combinar lo íntimo con la crítica social, creando un retrato sombrío y universal.
Biografía
Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta y dramaturgo español cuya obra se asocia a la Generación del 36. Nació en Orihuela, Alicante, y aunque sus orígenes fueron humildes, con el tiempo se destacó en la poesía, particularmente en temas de la tierra, la injusticia social y el dolor humano. Durante la Guerra Civil Española, apoyó a la República y fue encarcelado por sus ideas políticas, muriendo en prisión a los 31 años.De mal en peor muestra su dominio en expresar las dificultades y sufrimientos de la vida. En sus versos, Hernández plasma un tono de pesimismo y desilusión que refleja tanto su contexto personal como social, convirtiendo esta obra en un testimonio de su época.
Por tierras de España es una obra en la que Machado describe el paisaje y la idiosincrasia del país con un tono melancólico y contemplativo. Refleja su visión de una España tradicional, llena de contrastes, y muestra su habilidad para conectar el paisaje con los sentimientos y la identidad nacional.
Autor: Darío Jaramillo Agudelo
Biografía: Poeta, novelista y ensayista colombiano nacido en Santa Rosa de Osos, Antioquia, en 1947.
Terminó el bachillerato en Medellín y posteriormente obtuvo el título de abogado y economista por la Universidad Javeriana de Bogotá.
Es el gran renovador de la poesía amorosa colombiana y uno de los mejores poetas de la segunda mitad del siglo XX de su país.
Autor: Jessica Marroquín
Autor: Nazik Al Malaika
Biografía: Nazik Al-Malaika nació el 23 de agosto de 1923 en Bagdad en el seno de una familia de clase media con una gran instrucción. Desde pequeña Nazik Al-Malaika se vio rodeada de letras y se aficionó a la poesía.
Su versatilidad le llevó a interesarse también por la música, y dedicó algunos años de formación al aprendizaje del laúd. Estudió literatura comparada en la Universidad de Princeton y posteriormente en Wisconsin.
En 1958 con la llegada de la dictadura a Iraq, Al-Malaika se exilió en Beirut. Seis años más tarde regresaría a su país y sería una de las fundadoras de la Universidad de Basora. Pero la tranquilidad no perduró mucho tiempo; durante la Guerra del Golfo, Al-Malaika tuvo que exiliar nuevamente. Desde entonces se instaló en El Cairo.