jueves, 14 de noviembre de 2024

Así soñé yo la verdad (Poesía y Matemáticas)

Kepler miró llorando los cinco poliedros
encajados uno en otro, sistemáticos, perfectos,
en orden musical hasta la gran esfera.
 
Amó al dodecaedro, lloró al icosaedro
por sus inconsecuencias y sus complicaciones
adorables y raras, pero, ¡ay!, tan necesarias,
pues no cabe idear más sólidos perfectos
que los cinco sabidos, cuando hay tres dimensiones.
 
Pensó, mirando el cielo matemático, lejos,
que quizá le faltara una lágrima al miedo.
La lloró cristalina: depositó el silencio,
y aquel metapoliedro, geometría del sueño,
no pensable y a un tiempo normalmente correcto,
restableció sin ruido la paz del gran sistema.
 
No cabía, es sabido, según lo que decían,
más orden que el dictado. Mas él soñó: pensaba.
Eran más que razones: las razones ardían.
Estaba equivocado, mas los astros giraban.
Su sistema era sólo, según lo presentido,
el orden no pensado de un mundo enloquecido,
y él buscaba el defecto del bello teorema.
Lo claro coincidía de hecho con el espanto
y en la nada, la nada le besaba a lo exacto.
 
  Gabriel Celaya

El fallido intento de cosmología geométrica de Johaness Kepler (1571 - 1630)

Biografía 
Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta nació el 18 de marzo de 1911 en Hernani, Guipúzcoa. Fue un importante poeta español conocido por su poesía social. Estudió ingeniería industrial en Madrid y comenzó su carrera literaria publicando "Marea de silencio" en 1935.
Tras la Guerra Civil, en la que luchó por el bando republicano, se dedicó a la poesía comprometida, destacando obras como "Las cartas boca arriba" (1951) y "Cantos iberos" (1955). Su estilo abarca desde el surrealismo hasta la poesía experimental.
Celaya recibió varios premios, incluyendo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1986. Falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid, dejando un legado significativo en la poesía española contemporánea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario