La guerra cabalga a lomos de la destrucción y de la barbarie
Casi 2000 niños muertos en la guerra de Ucrania
Gaza, Líbano, violencia sexual contra niñas
Más de 14.000 niños muertos en Gaza
Más niños muertos en Gaza que en un año de guerras en el mundo
Titulares escalofriantes de nuestro “civilizado” mundo. Almas que sangran por todas las víctimas inocentes de la sinrazón de las guerras.
«Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla»
Se ven pobres mujeres que corren en las calles
como bultos o espanto entre la niebla.
Las casas contraídas,
las casas rotas, salpicadas de sangre:
las habitaciones donde un grito quedó temblando,
donde la nada estalló de repente,
polvo lívido de paredes flotantes,
asoman su fantasma pasado por la muerte.
Son las oscuras casas donde murieron niños.
Miradlas. Como gajos
se abrieron en la noche bajo la luz terrible.
Niños dormían, blancos en su oscuro.
Niños nacidos con rumor a vida.
Niños o blandos cuerpos ofrecidos
que, callados los vientos, descansaban.
Las mujeres corrieron.
Por las ventanas salpicó la sangre.
¿Quién vio, quién vio un bracito
salir roto en la noche
con la luz de sangre o estrella apuñalada?
¿Quién vio la sangre niña
en mil gotas gritando:
¡crimen, crimen!,
alzada hasta los cielos
como un puñito inmenso, clamoroso?
Rostros pequeños, las mejillas, los pechos,
El inocente vientre que respira:
La metralla los busca,
la metralla, la súbita serpiente,
muerte estrellada para su martirio.
Ríos de niños muertos van buscando
un destino final, un mundo alto.
Bajo la luz de la luna se vieron
las hediondas aves de la muerte:
aviones, motores, buitres oscuros cuyo plumaje encierra
la destrucción de la carne que late,
la horrible muerte a pedazos que palpitan
y esta voz de las víctimas,
rota por las gargantas, que irrumpe en la ciudad como un gemido.
Todos la oímos.
Los niños han gritado.
Su voz está sonando.
¿No oís? Suena en lo oscuro.
Suena en la luz. Suena en las calles.
Todas las casas gritan.
Pasáis, y de esa ventana rota sale un grito de muerte.
Seguís. De ese hueco sin puerta
sale una sangre y grita.
Las ventanas, las puertas, las torres, los tejados
gritan, gritan. Son niños que murieron.
Por la ciudad gritando,
un río pasa: un río clamoroso de dolor que no acaba.
No lo miréis: sentidlo.
Pequeños corazones, pechos difuntos, caritas destrozadas.
No los miréis: oídlos.
Por la ciudad un río de dolor grita y convoca.
Sube y sube y nos llama.
La ciudad anegada se alza por los tejados y alza un brazo terrible.
Un solo brazo. Mutilación heroica de la ciudad o su pecho.
Un puño clamoroso, rojo de sangre libre,
que la ciudad esgrime, iracunda y dispara.
El título del poema hace alusión a una guerra concreta: la guerra civil española y sus dramáticas consecuencias. Pero, si prescindimos del localismo “Madrid”, la oda se transforma en universal. Mancha de sangre infantil cualquier conciencia de cualquier época.
El poeta lanza un grito desgarrador que golpea el aire y, lamentablemente, como humo se desvanece sin más efecto que una primera lágrima inmediata, rápidamente resecada por la lejanía de esas muertes que no nos conciernen, ¿o sí?
Niños que mueren, inocentes. Mujeres que son violadas y asesinadas, inocentes. Pérdidas asumibles de seres prescindibles en los libros de contabilidad del aniquilamiento del otro. Cifras frías como ese brazo arrancado y abandonado a la intemperie.
¡Cuánto silencio, estridente el alma, de juegos en esas casas bombardeadas!
Vicente Aleixandre (Sevilla, 26 de abril de 1898 - Madrid, 14 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la llamada generación del 27. Fue académico de la Real Academia Española desde 1950.
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor,; el Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio y en 1969 por Poemas de la consumación; el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Para una biografía más extensa, pincha aquí
Para leer otros poemas del autor, pincha aquí