lunes, 14 de octubre de 2024

Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández)

 

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Miguel Hernández

Biografía

Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo español, nacido el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. Su obra se desarrolló en el contexto de la Guerra Civil Española y el período posterior a esta, marcado por la represión franquista. Hernández se destacó por su lírica intensa y emotiva, fusionando el amor, la naturaleza y el compromiso social en sus poemas.

Su trayectoria literaria abarca desde la poesía amorosa hasta la poesía social y política, siendo "El rayo que no cesa" y "Viento del pueblo" algunas de sus obras más emblemáticas. Durante la guerra, Hernández se unió a las fuerzas republicanas y, tras la victoria franquista, fue encarcelado. A pesar de las condiciones adversas, continuó escribiendo hasta su muerte en prisión el 28 de marzo de 1942.

Su legado perdura como uno de los más importantes de la literatura española del siglo XX, y su obra ha sido objeto de múltiples estudios y revaloraciones en los años posteriores a su muerte.

Reseña

"Elegía a Ramón Sijé" es una de las obras más conmovedoras y representativas de Miguel Hernández, escrita en 1935 tras la muerte de su amigo y compañero Ramón Sijé. Este poema largo y profundamente emotivo destaca por su lenguaje potente y su capacidad de expresar el dolor y la pérdida de manera visceral.

La obra se estructura en una serie de estrofas que combinan el lamento personal con reflexiones sobre la muerte y la amistad. Hernández utiliza imágenes vívidas y metáforas que evocan la naturaleza y la vida, contrastando con la tristeza que inunda el texto. El poeta no solo llora la ausencia de su amigo, sino que también medita sobre la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.

Uno de los elementos más poderosos de la elegía es su tono íntimo y sincero. Hernández logra transmitir su dolor de una manera que resuena profundamente con el lector, haciendo que la pérdida se sienta universal. La musicalidad de su verso y la cadencia emotiva contribuyen a crear una atmósfera de tristeza y reverencia.

En resumen, "Elegía a Ramón Sijé" es una obra maestra de la poesía española que no solo rinde homenaje a un amigo querido, sino que también explora temas universales de amor, pérdida y la lucha ante la muerte. A través de su lirismo, Hernández nos invita a reflexionar sobre nuestras propias pérdidas y la complejidad de las relaciones humanas. Su legado, inmortalizado en este poema, continúa tocando corazones y resonando en el ámbito literario contemporáneo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario