Yo no te pregunto adónde me llevas.
Ni por qué.
Ni para qué.
¿Tú quieres caminar?, pues yo te sigo.
Llevo luceros, luceros, en la mano derecha. Y llevo estrellas,
estrellas, en la mano izquierda.
Dime, hombre de todas las noches de luna, ¿qué mano va a
besarme?
¿Por qué me has quitado tus manos, tanto y tan bien como
acariciaban mi frente?
Para que me quisieras otra vez, te regalaría un collar de
islas, un sistema nervioso de horizontes.
¡Me abriría, para ti, todas las mañanas en tus labios!
Yo soy más fuerte que tú, porque me apoyo en ti.
¡Asómate a mí, que soy una torre!
¡Asómate a mí: soy aquella palmera de tu huerto, que latía
contigo!
¡Echa al aire mis campanas y mis palmas!
Yo soy tu panorama.
Carmen Conde
Biografía
Carmen Conde fue una destacada escritora, poeta y feminista española, nacida el 15 de diciembre de 1907 en Cartagena, Murcia. Es conocida por su labor literaria y su compromiso con la igualdad de género. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde se involucró activamente en movimientos culturales y sociales.
Conde fue una de las primeras mujeres en obtener un título universitario en España y, a lo largo de su carrera, publicó una amplia variedad de obras que incluyen poesía, novelas, ensayos y teatro. Su obra más conocida es "El viaje a la Alcarria", un relato en el que explora su entorno y su identidad. También destacó por su poesía, que refleja su interés por los temas sociales y la condición femenina.
Durante la Guerra Civil Española, Conde se alineó con el bando republicano y, tras la derrota, se exilió en Francia, donde continuó su labor literaria y activista. Regresó a España en 1942, y a partir de entonces, se dedicó a la enseñanza y a la escritura, así como a la promoción de los derechos de las mujeres.
Carmen Conde fue también una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Universitarias y del Instituto de Estudios de la Mujer. A lo largo de su vida, recibió diversos premios y reconocimientos por su contribución a la literatura y su labor en pro de la igualdad.
Falleció el 8 de enero de 1996 en Madrid, dejando un legado literario y un firme compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres que continúa inspirando a nuevas generaciones.
Reseña
"Yo no te pregunto adónde me llevas" es un poema significativo de Carmen Conde que encapsula su profunda sensibilidad y su visión del amor y la entrega. En esta obra, Conde utiliza un lenguaje claro y evocador para expresar el vínculo entre el yo poético y el ser amado, centrándose en la confianza y la conexión emocional que trasciende el tiempo y el espacio.
El poema se desarrolla en un tono íntimo y reflexivo, donde la voz lírica se muestra abierta a la experiencia del amor, sin cuestionar la dirección del viaje que está por emprender. Este acto de entrega refleja no solo la confianza en el otro, sino también una aceptación de la incertidumbre que conlleva el amor. A través de sus versos, Conde aborda temas como la entrega, la vulnerabilidad y la fuerza del vínculo afectivo.
La musicalidad de la poesía de Conde, junto con sus imágenes vívidas, permite al lector sumergirse en la emoción del texto. La repetición de la frase "yo no te pregunto" subraya la disposición del yo poético a dejarse llevar, lo que añade un matiz de entrega y rendición.
En resumen, "Yo no te pregunto adónde me llevas" es una obra que destaca la riqueza de las relaciones humanas y la valentía de entregarse al amor. Carmen Conde logra transmitir una profunda conexión emocional que resuena con los lectores, convirtiendo este poema en una celebración de la confianza y el amor en todas sus formas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario