miércoles, 16 de octubre de 2024

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Luis Cernuda

Biografía

Luis Cernuda fue un destacado poeta y ensayista español, nacido el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla. Formó parte de la Generación del 27, un grupo literario que se caracterizó por su vanguardismo y su innovación estética. Cernuda estudió Derecho y Filosofía y Letras, pero su verdadera vocación se manifestó en la poesía.

Su obra poética es rica y variada, con temas recurrentes como el amor, la soledad, el deseo y la búsqueda de la identidad. Algunos de sus libros más importantes son "La realidad y el deseo" y "Los placeres prohibidos", donde explora la complejidad de las emociones humanas y la relación entre el individuo y el mundo. Su estilo se caracteriza por una musicalidad profunda y una fuerte carga emocional.

Con el estallido de la Guerra Civil Española en 1936, Cernuda se posicionó del lado republicano, lo que lo llevó al exilio tras la victoria franquista en 1939. Vivió en diversos países, como México y Estados Unidos, y su experiencia en el exilio influyó significativamente en su obra.

Cernuda también fue un crítico agudo de la sociedad y la política de su tiempo, y su legado literario ha sido objeto de numerosos estudios. Falleció el 5 de noviembre de 1963 en la ciudad de Méxcio, dejando una huella indeleble en la literatura española. Su poesía sigue siendo un referente por su profundidad lírica y su exploración del ser humano.

Reseña

"Si el hombre pudiera decir" es uno de los poemas más conocidos de Luis Cernuda, que refleja de manera profunda la angustia y el anhelo del ser humano por expresar su interioridad y sus sentimientos. Es un poema que explora el deseo de comunicación auténtica y la lucha por encontrar un lugar en un mundo que a menudo resulta opresivo.

A través de un lenguaje sencillo pero cargado de emotividad, Cernuda plantea la imposibilidad de transmitir lo que verdaderamente siente. El poema se convierte en un lamento por la incapacidad de verbalizar las emociones más profundas y el anhelo de ser comprendido. La repetición de la frase "si el hombre pudiera decir" establece un tono reflexivo y melancólico que invita al lector a compartir esta búsqueda.

Los temas del amor, la soledad y la incomunicación son centrales en la obra, y Cernuda utiliza imágenes evocadoras que dan cuenta de la complejidad de las relaciones humanas. Su estilo lírico, lleno de musicalidad y ritmo, permite que el lector sienta la intensidad de las emociones que el poeta desea expresar.

En resumen, "Si el hombre pudiera decir" es un poema que resuena con la universalidad del deseo humano de conexión y comprensión. La habilidad de Cernuda para plasmar la vulnerabilidad y el anhelo en sus versos lo convierte en una obra esencial dentro de la poesía española, invitando a la reflexión sobre nuestras propias luchas en la comunicación y la expresión de lo que llevamos en el corazón.


No hay comentarios:

Publicar un comentario